Seguir en Twitter

Las cumbres del G-20 ó los avances en la gobernanza económica mundial

El surgimiento del G-20

El G-20 había surgido ya en 1999 para responder a la crisis económica rusa y asiática de la época, pero ha sido con ocasión de la crisis económica de la Gran Recesión cuando ha cobrado especial relevancia, hasta el punto de convertirse en el foro económico mundial de referencia en los momentos iniciales, aunque posteriormente ha perdido fuelle tras las primeras reformas emprendidas y se han desvanecido las esperanzas puestas en él.

Tiene la ventaja de soslayar la falta de representatividad del G-8, compuesto por los países industrializados, al que ha sustituído de facto, incorporando a los países emergentes, de forma que se consigue así una gran representatividad de los intereses de la economía mundial ya que, en conjunto, el G-20 significa el 90% del PIB mundial, el 80% del comercio internacional y los ⅔ de la población mundial.

Miembros:
  • Los países del G-8: el G-7 (EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá) más Rusia.
  • Australia
  • Los 10 principales países emergentes: Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, Méjico, República de Corea, Sudáfrica y Turquía
  • La UE
  • España asiste regularmente desde la 1ª Cumbre de Washington con el status de invitado permanente

Evaluación de su papel desde la primera cumbre de 2008:
  • Ha quedado consolidado como el foro económico mundial de referencia para coordinar la respuesta a una crisis global, aunque con el tiempo ha perdido el impulso inicial, defraudando las expectativas puestas en él.
  • En especial, ha contribuído a evitar una depresión global, conteniendo el desplome inicial de la actividad, sobre todo mediante la creación del Consejo de Estabilidad Financiera, cuyo logro principal ha sido devolver la estabilidad al sistema financiero y a los mercados
  • Aun así en este ámbito quedan pendientes de resolver, como se ha reconocido en la Cumbre de 2013,  2 factores que fueron clave en la crisis de 2008: el mal funcionamiento de las agencias de calificación y el papel de la llamada “banca en la sombra”, todavía no suficientemente identificada y regulada.
  • El conjunto de medidas exitosas para contener el desplome de la actividad no ha conseguido, sin embargo, resolver un grave problema que ha aparecido en la economía mundial en los últimos años: la incapacidad estructural de las economías actuales para luchar contra el creciente desempleo y la desigualdad.

Calendario de Cumbres


1ª Cumbre: Washington, 14 y 15 Nov 2008.
  • Tiene un cierto carácter “fundacional” de la nueva época. Se convocó como Cumbre Extraordinaria, a instancias de UE pero organizada por EEUU. Se plantea un nuevo orden mundial y se incorporan los países emergentes, dando así representatividad a este Foro.
  • El tema fundamental se centró en la instauración de importantes incentivos públicos para estabilizar la economía ante la grave crisis del momento.

2ª Cumbre: Londres, 2 abril 2009
  • Se decantan dos corrientes, la de EEUU (ya con Barack Obama), que enfatiza los estímulos fiscales para impulsar la economía, y la de Francia y Alemania que insisten más en una regulación financiera más estricta.
  • Desde el punto de vista institucional o de gobernanza global se producen 2 hechos relevantes, a nuestro juicio:
    • Creación del nuevo Consejo de Estabilidad Financiera basándose en el pre-existente Foro de Estabilidad Financiera al que se le cambia la denominación y se le aumentan las competencias para coordinar las nuevas normas de regulación del sistema financiero mundial. En palabras de Sarkozy se considera un verdadero “nuevo regulador mundial”.
    • Mayor protagonismo del FMI, iniciando el camino posterior de afianzamiento de esta vieja institución de Bretton Woods. Se triplica su capacidad de préstamos...
  • Desde el punto de vista operativo, hay otras medidas como la decisión de publicar la lista negra de paraísos fiscales o la obligación de registrar los grandes fondos de alto riesgo (hedge founds) que deben ahora informar a los supervisores nacionales de cada país.

3ª Cumbre: Pittsburgh (EE.UU), 24 y 25 sept 2009
El G-20 se convierte “de facto” en el foro económico mundial de referencia, sobrepasando a las funciones que hasta ese momento tenía el G-8

4ª Cumbre: Toronto (Canadá), 26 y 27 junio 2010

5ª Cumbre: Seúl (Corea del Sur), 11 y 12 noviembre 2010
El tema estrella del momento era el temor a la “guerra de las divisas”, por lo que hay un acuerdo explícito de abstenerse de practicar devaluaciones competitivas de las respectivas monedas.
Otro paso transcendente es la decisión de someter las políticas nacionales al examen del FMI y se planea diseñar los correspondientes indicadores antes de la próxima cumbre de 2011 en Francia (Cannes).

6ª Cumbre: Cannes (Francia) celebrada en noviembre 2011
Como labor preparatoria hay que recordar que en la reunión de primavera del FMI (abril 2011), los ministros de Finanzas del G-20 habían propuesto aplicar una supervisión especial a los Siete países sistémicos (aquellos del G-20 cuyo PIB sea superior al 5% del PIB mundial, es decir, aunque no se les nombre, serían EEUU, China, Japón, Alemania, Francia, UK e India). En realidad, esta circunstancia tiene transcendencia y ha permitido alumbrar lo que algunos ya denominan “el nuevo G-7”, en el que se sustituye a Italia y Canadá por China e India y se delimita así el verdadero contorno de aquellos países cuyo equilibrio es vital para evitar los riesgos “sistémicos”.

Para esta supervisión se proponen los siguientes indicadores:
      • Deuda Pública
      • Déficit presupuestario
      • Deuda privada
      • Tasa de ahorro
      • Tamaño del déficit exterior (saldo BP por cuenta corriente)

Finalmente, en la celebración de la Cumbre se frustran algunas expectativas sobre temas de la agenda tan importantes como el desarrollo, la agricultura y la lucha contra la pobreza y los paraísos fiscales. La cumbre se ve afectada por el ambiente pesimista de inestabilidad de la zona euro. Tampoco se logra un consenso sobre la “tasa Tobin” para gravar las transacciones financieras aunque se muestran dispuestos a su aplicación los países de la zona euro más otros como Argentina, Brasil o Sudáfrica.

La conclusión más importante tras esta Cumbre es que, pese a las expectativas derivadas del esfuerzo del anfitrión (la Francia de Sarkozy), el grupo del G-20 está perdiendo el fuelle y el papel protagonista inicial reformista de las primeras Cumbres.

7ª Cumbre: Los Cabos  (Méjico) celebrada en junio 2012.
Era la primera cumbre celebrada en América Latina y la 2ª en un país emergente, tras la de Corea.
Los temas más destacados:
    • Se produce la mayor capitalización de la historia del FMI (más de 450.000 millones de $, sobre todo por la contribución de los países emergentes) para hacer frente al afianzamiento de su papel de garante de la estabilidad mundial.
    • Crisis de la eurozona: coincide con la gran preocupación mundial sobre los acontecimientos económicos europeos y el enrocamiento en las políticas de austeridad y se elabora el “Plan de acción de los Cabos para el crecimiento y el empleo
    • En tal sentido se aboga por medidas de estímulo a la demanda
    • Estabilización de la eurozona tratando, en palabras de la Directora Gerente Christine Lagarde, de “romper el vínculo que se retroalimenta entre deuda soberana y la banca”
    • Se vuelve a declarar el rechazo al proteccionismo, un verdadero riesgo en épocas de crisis

8ª Cumbre:San Petersburgo (Rusia) celebrada en septiembre 2013.

El conflicto sirio ha ocupado el espacio principal de los medios. Pero, desde el punto de vista de la gobernanza económica mundial, los temas más relevantes han sido a mi juicio: (link a la declaración final: G20 Leaders’ Declaration):

1.- Coordinación de las políticas económicas entre los países ricos y los emergentes

Ante el fin anunciado de la política monetaria expansiva en EEUU (las QE`s de los últimos años...), los países emergentes ven peligrar su estabilidad financiera y cambiaria (devaluaciones y caídas de los mercados de valores en distintos países como India, Indonesia, Brasil ó Sudáfrica) y piden que la retirada de los estímulos sea prudente. Hay que recordar que este anuncio de reducir la “expansión cuantitativa” por parte de la FED estaba ya produciendo una repatriación de nuevo hacia el primer mundo de gran parte de los capitales que habían acudido antes hacia los países emergentes para aprovechar su gran crecimiento en los últimos años.

2.- Coordinación normativa para evitar la elusión fiscal de las empresas multinacionales

Se trata de insistir en la misma línea de evitación del fraude fiscal y los paraísos fiscales de los últimos años pero, en este caso, sobre un aspecto que no es ilegal. Simplemente se trataría de coordinar las leyes nacionales para evitar el "arbitraje regulatorio", si se me permite la expresión, que hace que las empresas instalen sus sedes meramente fiscales en aquellos territorios que compiten con unos tipos fiscales más bajos, provocando importantes disfuncionalidades en los ingresos de los países. Recuérdense los casos de la facturación de importantes multinacionales desde Irlanda, Holanda etc.

3.- Rehuir del proteccionismo propio de las recesiones
Se extiende el compromiso anterior de evitar medidas proteccionistas hasta 2016

4.- Y ¿qué pasa con el desempleo?
Ante el acuciante problema del desempleo en el mundo, especialmente de los jóvenes, no bien abordado ni resuelto por el G-20 pese a su insistencia desde la cumbre de Cannes, se propone ahora impulsar un nuevo Foro de Sindicatos y Organizaciones Empresariales con la intención de dar a este Foro una estructura formal en la próxima Cumbre del G-20 a celebrar en Noviembre de 2014 en Brisbane (Australia).


9ª Cumbre: Brisbane (Australia) celebrada el 15 y 16 de noviembre 2014.
La preocupación del momento era la ralentización del crecimiento económico mundial, tanto para los países desarrollados como los emergentes, y su repercusión en el grave problema del empleo.  LINK a la declaración final
  • La Cumbre, en consecuencia, se centra en aumentar el crecimiento mundial con un conjunto variado de medidas que le llevan a un 2,1% hasta 2018, por encima de las previsiones anteriores que eran un 2% estimado en febrero por sus ministros de finanzas y todavía más bajo en la reunión ministerial de septiembre (un 1,8%)
  • Una cuarta parte de este aumento se atribuye al conjunto de las propias medidas aprobadas en esta Cumbre, concretadas en una variada gama de políticas propuestas destinadas a fomentar la inversión, la competencia, el comercio y el empleo.
  • Se apoya la actividad de las mujeres para reducir la brecha de su aportación frente a los hombres, esperando una incorporación al mercado laboral de 100 millones de mujeres en 2025 en todo el mundo
  • Se mantiene, desde el punto de vista de la gobernanza económica mundial, el reforzamiento de las instituciones globales como el FMI, la OCDE y la OMC (Organización Mundial del Comercio), sobre todo como organismos especializados para el control y vigilancia de las medidas propuestas
  • Se apoyan las medidas propuestas por el Consejo de Estabilidad Financiera (organismo creado por cierto por el propio G-20 en su Cumbre de Londres de 2009 como soporte central de su estrategia contra la crisis financiera) para el reforzamiento de los nuevos requerimientos de capital de los bancos
  • Destaca la novedosa creación del Centro Global de Infraestructuras (como Grupo del Banco Mundial), con sede en Sidney, destinado a poner en contacto a inversores y a promotores de grandes proyectos en todo el mundo, facilitando así la financiación. Este nuevo organismo atenderá tanto a proyectos públicos como privados. ¿Una nueva versión de postkeynesianismo para impulsar la economía?
  • Hay una mención específica para “resistir al proteccionismo”.
Para ver un resumen panorámico de la historia de las Cumbres del G-20 y un acceso a sus documentos finales,  PULSAR AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario