El G-20 había surgido ya en 1999 para responder a la crisis económica rusa y asiática de la época, pero ha sido con ocasión de la crisis económica de la Gran Recesión cuando ha cobrado especial relevancia, hasta el punto de convertirse en el foro económico mundial de referencia en los momentos iniciales, aunque posteriormente ha perdido fuelle tras las primeras reformas emprendidas y se han desvanecido las esperanzas puestas en él.
Tiene la ventaja de soslayar la falta de representatividad del G-8, compuesto por los países industrializados, al que ha sustituído de facto, incorporando a los países emergentes, de forma que se consigue así una gran representatividad de los intereses de la economía mundial ya que, en conjunto, el G-20 significa el 90% del PIB mundial, el 80% del comercio internacional y los ⅔ de la población mundial.
Miembros:
- Los países del G-8: el G-7 (EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá) más Rusia.
- Australia
- Los 10 principales países emergentes: Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, Méjico, República de Corea, Sudáfrica y Turquía
- La UE
- España asiste regularmente desde la 1ª Cumbre de Washington con el status de invitado permanente
Evaluación de su papel desde la primera cumbre de 2008:
- Ha quedado consolidado como el foro económico mundial de referencia para coordinar la respuesta a una crisis global, aunque con el tiempo ha perdido el impulso inicial, defraudando las expectativas puestas en él.
- En especial, ha contribuído a evitar una depresión global, conteniendo el desplome inicial de la actividad, sobre todo mediante la creación del Consejo de Estabilidad Financiera, cuyo logro principal ha sido devolver la estabilidad al sistema financiero y a los mercados
- Aun así en este ámbito quedan pendientes de resolver, como se ha reconocido en la Cumbre de 2013, 2 factores que fueron clave en la crisis de 2008: el mal funcionamiento de las agencias de calificación y el papel de la llamada “banca en la sombra”, todavía no suficientemente identificada y regulada.
- El conjunto de medidas exitosas para contener el desplome de la actividad no ha conseguido, sin embargo, resolver un grave problema que ha aparecido en la economía mundial en los últimos años: la incapacidad estructural de las economías actuales para luchar contra el creciente desempleo y la desigualdad.
Calendario de Cumbres